Un compartir de conocimientos sobre la “Historiografía de la diversidad de género en tiempos de Inteligencia Artificial” se dio inicio con las palabras de la Dra. Marisela Álvarez, vicerrectora de Investigación y Postgrado, quien resaltó que estos encuentros e importantes aportes permiten enriquecer el proceso de formación académica de los programas de Postgrado.
Un conversatorio a través de un webinar que contó con la interacción de estudiantes, docentes de las diversas modalidades de estudio y público en general, así como la participación de ponentes de trayectoria en la institución como lo son los doctores Félix Gil con su disertación sobre en la Historiografía, Mercedes Torres destacando aspectos socioculturales y Milagros Yustiz en el ámbito jurídico.
En su disertación el docente investigador y antropólogo, Dr. Gil resaltó que la desigualdad de género se puede considerar como un fenómeno social con existencia cultural y variantes sociales, es una conducta psicológica con fuertes e inhóspitos rasgos de origen, expresión y comportamiento psicológico, que “nos ha acompañado desde tiempos ancestrales”.
“El tema historiográfico que abordo quiere decir de dónde vienen, porque todo el mundo habla de las diferencias del género, entre otros aspectos, pero nadie se preocupa por preguntarse desde cuándo está presente en el colectivo humano y cuál es el rol, para qué ha sido utilizado y desde épocas del Homo Sapiens ha estado presente”, explicó el Dr. Gil.
En referencia a la Inteligencia Artificial (IA), destacó que es un tema complejo y lo desarrollaron desde un punto de vista holístico. “Llegamos sorprendidos a este nuevo siglo con la IA que ocupa un espacio sobre todo con la llegada de internet, son cosas que nos deben llamar a la reflexión poque nos afecta a todos en la sociedad, desde los más viejos hasta los niños. Hay gente que trabaja para desvirtuar, razones que son absolutamente naturales al concepto humano”.
La licenciada en Antropología Social, Dra. Mercedes Torres, ofreció también una interesante exposición para visibilizar desde los aspectos socioculturales algunos trabajos de investigación que se han realizado sobre diversidad de género, entre los cuales presentó el trabajo, bajo su tutoría: “Análisis Crítico de violencia de género. El caso de Josey Aimes de la autora Cristina Verde Terán, tomado de la película North Country basada en hechos reales.
Al respecto, “Venezuela se ha caracterizado por una emancipación del sexo femenino y que gracias a su empoderamiento sociocultural y feminista hemos alcanzado y logrado grandes representaciones en los ámbitos laborales y político”, indicó la Dra. Torres.
Como aspecto concluyente de esta investigación realizada por Cristina Verde se realzó que “en la actualidad la violencia de género ha tomado gran importancia a nivel mundial ya que existen leyes que protegen a la mujer y por tanto se hace justicia siempre y cuando estas denuncien a tiempo y busquen ayuda profesional”.
El ciclo de ponencias finalizó con la excelente intervención de la Dra. Milagro Yustiz, quien abordó la posición legal que tiene Venezuela en un tema tan controversial como lo ha sido la desigualdad de género, sobre todo en estos tiempos, por lo cual se basó en diversos aspectos y en las últimas tendencias que ha tenido el Tribunal Supremo de Justicia para este tipo de personas que se unen en una comunidad de diversidad de género, tomando en cuenta que “tenemos una constitución de 1999 que incluye la no discriminación”.
En otro contexto señaló que “no hay mucha materia para poder tratar el tema, estamos muy incipientes dentro de la inteligencia artificial. Sin embargo, menos pudiese discriminarse a un hombre o a una mujer, que aún teniendo una diversidad de sexo puede incursionar dentro de este ámbito; tendríamos que esperar que nuestra Asamblea Nacional se pronuncie de cómo tratar la IA desde el punto de vista de la desigualdad de género”.
Texto: Lendi Crespo